martes, 13 de septiembre de 2011

El patrimonio de la familia Gutiérrez

La señora Teresita Quintero de Coletti
rememoró composiciones de su padre. Foto TIO
En San Blas se conserva casi intacta una de las casas construidas en la Valencia de finales del siglo XIX. Su techo de caña y paredes de rafa, tapia y adobe ha sido testigo del crecimiento de cuatro generaciones que han valorado su historia y tradición

Trina Intoci Ochoa
El amor que profesan los descendientes de la familia Gutiérrez  Piñero a la casa que los vio nacer y crecer,  ha hecho que esta arquitectura erigida  hace más de un siglo en la calle Colombia de San Blas, se conserve hoy casi intacta como testimonio del apego a las tradiciones heredadas de los fundadores de la ciudad.
En la fachada de la casa que fue dividida en dos y modificada con  ventanas de hierro con balaustres y copete, se mantiene el angosto pero alto portón de madera de guayabon, instalado por Manuel Antonio Gutiérrez, cuando junto a su esposa Petra María Piñero León decidió comprarla y mudarse de Guacara, el 10 de octubre de 1889, precisa su nieto Felipe Quintero Gutiérrez, quien es considerado por sus vecinos como el cronista de San Blas.
Según documentos archivados por sus dueños, en el año 1873 cuando ya se cumplían 13 años de la elevación de San Blas como parroquia de Valencia, la casa era propiedad de la señora Rosa Tovar de García quien se la vendió al señor León Malpica y él a su vez el 3 de diciembre de 1878 se la vendió al presbítero Manuel Ovalles quien dio poder al presbítero Manuel Antonio Michelena de vendérsela a la familia Gutiérrez. 
Al portón, como en la mayoría de las construcciones propias de finales del siglo XIX,  le sigue un zaguán que conduce al ante portón. Éste último fue sustituido  hace 20 años por uno de caoba. Del diseño original solo se conserva un tejido de madera en la parte superior del marco, que hace antesala al recibo, donde aguardan perfectamente dispuestos para la visita, pequeños muebles de madera que datan de principios del siglo XX.
La casa con su techo de caña brava y tejas, y con sus paredes de rafa, tapia y adobe,  ha sido testigo del crecimiento de cuatro generaciones. Inicialmente fue conocida como “La casa de Don Manuel”, quien con su esposa  Petra  María tuvo siete hijos, de los cuales seis eran hembras, por lo que comienzan a citarla como “La casa de las Gutiérrez”, costumbre que se mantiene, aunque ya conviven en ella la tercera y cuarta generación, familia Quintero Gutiérrez y Coletti Gutiérrez, respectivamente.
Música y fe
A la izquierda del recibo donde está un altar a la Virgen de la Purísima, se encuentra una ventana de madera y la puerta de la sala, la cual es prácticamente un espacio para recordar a los antepasados.
En las paredes yacen pinturas y fotografías de las cuatro generaciones de la familia. En esta sala también se le rinde tributo a la memoria del compositor Joaquín Quintero N. quien vivió en esta casa cuando se casó con María Teresa, la hija menor del matrimonio Gutiérrez Piñero. La pareja tuvo cuatro hijos: Felipe, Luis, Julio y Teresita.
Este espacio que antes fue la habitación de dos de los varones,  hoy  es la sala en la que destaca un piano con el cual Felipe y Teresita festejan las visitas. Al mismo tiempo los cuatro hermanos que se comparten la casa recuerdan y resguardan celosamente en escaparates de principios del siglo XX, el archivo musical de su padre, quien  fue director de la banda Sinfónica 24 de junio y autor de hermosas composiciones musicales como el vals “El regreso a la vida” y el pasodoble “Valencianita”.  
La sala con sus muebles de estilo iluminados con los rayos del sol que se cuelan por una teja de vidrio, ha sido además un espacio para la devoción mariana de la familia. Allí reposa una imagen de la Virgen de la Soledad que data de hace 200 años y fue el sitio donde en el año 2010, entre más de cien mujeres valencianas  fue bordado el manto de la Virgen del Socorro, patrona de Valencia, con motivo de la celebración de los 100 años de su coronación canónica.
Viga que sorprende
A la salida de la sala de los recuerdos o “de piano” como la llaman sus dueños, continúa el corredor principal de la casa cuyo techo de caña brava se sostiene por una viga hecha con tablones de madera maciza, que ha permanecido en su lugar incorrupta, desde el momento de su construcción.
El señor Felipe Quintero Gutiérrez cuenta que la viga ha sido estudiada y fotografiada por varios arquitectos que han visitado la casa y se sorprenden por lo bien que ha perdurado en el tiempo y se preguntan siempre cómo ha logrado mantenerse sin tener apoyo en el suelo.
A la derecha de este corredor está el primer patio central, el cual deja ver la cuidadosa división realizada a la vivienda, y a la izquierda comienza el conteo de las siete puertas de las habitaciones que posee la casa.
Después de las primeras tres habitaciones comienza el comedor. Este espacio está tan cargado de amor como la sala de los recuerdos. También cuenta con una teja de vidrio para iluminación natural y una claraboya que da con la cocina.  Reposa una mesa con capacidad para diez comensales y en ella comparten los miembros de la tercera y cuarta generación del Gutiérrez Quintero, en afán de mantener la tradición de comer en familia. Tanto el mobiliario como los platos que decoran la pared datan de principios del siglo XX.
Cuidadosa remodelación
Hace 22 años, cuando la casa cumplió un siglo en posesión de la familia,  los hermanos Quintero Gutiérrez y Coletti Gutiérrez , estos últimos hijos de Teresita Quintero Gutiérrez  con su fallecido esposo Mario Coletti, de origen italiano, decidieron remodelarla con la premisa de mantener su originalidad.
Es así como lo que es hoy la cocina, antes una habitación,  marca imperceptiblemente el comienzo de la nueva construcción.  Un segundo recibo sirve de antesala para que través de un angosto corredor se lleguen a  las cuatro habitaciones que completan un total de siete dormitorios incluyendo los tres que se encuentran en la parte delantera de la casa.
Al final del corredor, se encuentra un segundo patio donde con una gruta de piedras, rodeada de un rosal y flores silvestres, se ratifica la fervorosa fe que tiene la familia en la virgen.
Estos trabajos de remodelación dieron muestra del deseo de la familia de mantenerse viviendo en la casa a pesar de que Valencia creció aceleradamente y muchas familias fundadoras de San Blas se mudaron a otras zonas urbanas de la ciudad.
Refugio de la comunidad
Desde la llegada de Manuel Antonio Gutiérrez  y Petra María Piñero León la casa ha sido lugar propicio para tertulias con vecinos, amigos músicos, comerciantes  y académicos. También ha estado  al servicio de la comunidad en tiempos difíciles.
Cuando en el año 1918 se registraba la primera Guerra Mundial y se desataba la epidemia de la llamada “gripe española”,  la casa  funcionó como centro de auxilio para las víctimas de esta enfermedad. El señor Felipe Quintero Gutiérrez  cuenta que los médicos iban a buscar “guarapos” que se hacían para los enfermos, a comer y a descansar cuando les era posible.
Por medidas de sanidad, en este tiempo el piso de ladrillos que tenía la vivienda fue sustituida por cemento pulido al que para darle vistosidad le pintaban ornamentos. Luego en la remodelación que le hicieron hace 22 años decidieron colocarle terracota.
Cada rincón de esta casa tiene una historia que contar y para los siete hijos de Teresita Quintero Gutiérrez y Mario Coletti, es el refugio, el lugar que  durante 122 años,  ha  acobijado a toda la familia y por tanto amorosamente la conservan como una joya del patrimonio cultural e histórico de Valencia. 

Nota: Mis queridos alumnos comparto con ustedes este trabajo de mi autoría publicado en la edición que está circulando este mes en la revista "Tiempo de hogar" de EPA, porque aunque fue creado para una sección llamada "Espacios con historia" en la que se busca destacar la conservación de casas que esconden anécdotas. En lo que se refiere a este inmueble, su historia trasciende al mismo hecho de estar muy bien conservado y muestra valores de una comunidad, en este caso San Blas y el hecho de que a pesar del acelerado desarrollo de Valencia aun permanecen en esta populosa parroquia, familias apegadas a tradiciones y costumbres de larga data en nuestra ciudad, que valoran y respetan su patrimonio histórico. Además en lo que se refiere a la relación de medios de comunicación y comunidad pueden tomar un ejemplo de cómo en un medio comercial se pueden crear secciones que permitan hacer un enlace con las comunidades para exaltar lo positivo que hay en ellas y al mismo tiempo contribuir en el posicionamiento del producto, pues recuerden que los lectores y la audiencia siempre se inclinarán hacia aquellos medios donde ellos puedan verse reflejados, en este particular, se proyectan positivamente.

jueves, 4 de agosto de 2011

Asdrúbal Ruiz: "La sonrisa de un niño es el combustible más poderoso"


El artista ha creado un rincón lleno de magia, donde las curiosas formas en cerámica y un cálido saludo sirven de cobijo al viajero
Adolfo Estopiñan
Arropada entre la neblina, característica del pueblo de La Entrada, en Naguanagua, las pinturas de figuras abstractas, las curiosas formas en cerámica y un cálido saludo sirven de cobijo al viajero que decide adentrase en un pueblo donde la artesanía y gastronomía, le reciben con los brazos abiertos.
En la calle Paraíso haciendo honor a su nombre, se encuentra el acogedor taller de arte Media Luna, donde Asdrúbal Ruiz les abrirá las puertas de su hogar, junto a su esposa Reina Lara, quienes han construido un rincón capaz de  transportarlos a través de los recuerdos desde un gran amor hasta aventuras inolvidables de la infancia.
El artista Asdrúbal Ruiz, a pesar de su gran tamaño, tez oscura y facciones bien marcadas características de un carácter fuerte, con una sonrisa recibe a los invitados que deciden adentrarse en la aventura del arte, donde las figuras intrigantes y colores excitantes asombran al más escéptico de los visitantes, en unos curiosos baúles que adornan la pequeña galería  se esconde una historia de pasión y dedicación.
"Desde el cuarto grado me ponían hacer las carteleras del colegio, a dibujar a Andrés Bello, Miranda y Bolívar", comenta el artista sobre su iniciación en la pintura, aunque el teatro es y será su gran pasión. Desde muy temprana edad se quedaba a contemplar los títeres durante horas. Cuando el joven Ruiz inicia sus estudios de Derecho en la Universidad de Carabobo, solía pasar frente a la Escuela de Artes Plásticas Arturo Michelena, y observar ese ambiente, que no le pertenecía pero sentía suyo, a tal punto que cuando cursaba el segundo año de la carrera  decide abandonarla para  adentrarse en lo que él llama la magia del arte.
Montando escenografías y haciendo maquillajes comenzó su aventura en el teatro de calle, el cual lo llevo a dar la vuelta al país terminando en el pueblito de La Entrada "Nunca creí que llegaría a vivir aquí, pero cuando ocurrió no quise irme. En el año 79 los niños del pueblo nunca habían visto un payaso, lo único que hacían era masticar chimo y beber cocuy, cuando compartieron esa fantasía se volvieron locos y su sonrisa nos dio fuerza para seguir" afirma Ruiz, quien decide formar el grupo de teatro Vagón y llevar su arte a los niños.
Sin recibir dinero del gobierno buscan lo necesario para alegrar a los infantes, talleres de papagayos, títeres, sancos y manualidades con papel periódico son solo algunas de las opciones que se han venido desarrollando "Aquellos niños que no sabían que era un payaso se convirtieron en sanqueros y enseñan ahora a los más pequeños en sus comunidades" narró Asdrúbal.
Con el arte se aleja a los niños de los malos hábitos que eran palpables en aquella época y con el tiempo han ido empeorando, actualmente el uso irresponsable de las computadoras y la falta de atención de padres, desorienta a los jóvenes. En el taller de arte Media Luna están abiertas las puertas para crear. Los niños y jóvenes tienen en este lugar la oportunidad de expresarse, además buscan unir a las familias en los talleres, si son de manualidades adultos y niños comparten juntos, fomentando los valores necesarios para convivir en armonía, en un pueblo donde todos se conocen.
Reciclando historias
Cada baúl que adorna la casa guarda un historia, al ser construidos con materiales reciclados, una puerta, una ventana, una mesa, cada uno protagonista de su historia desde banquetes hasta serenatas, historias que solo podrán descifrar quienes abran su tapa y se encuentren a ellos mismos, solos  en ese vacío que llenaran con el sentimiento que les haga falta.
Ya sea dándole vida a personajes imaginarios o volando papagayos, los habitantes del pueblo de La Entrada, cuentan con Asdrúbal Ruiz el artista, padre y amigo, al que recurrir cuando necesiten un consejo y que saben siempre luchara por mantener a los más pequeños ocupados y en una actividad sana, ya que ellos son el futuro del país. 

Raíza Escubina es la guardiana de la historia de Cacique Manaure


Educadora y Cronista con 51 años de edad, considerada y reconocida por la comunidad como patrimonio humano y como líder por tener iniciativas para resolver cada uno de los problemas y necesidades

María Castejón
En un ambiente con olor a historia y tradición, rodeada de libros, la cronista del Municipio Cacique Manaure, estado Falcón, Raíza Escubina, una mujer luchadora, sonriente, enérgica, amable y solidaria abre las puertas de su casa muy gentilmente para conversar acerca de su vida personal y profesional.
Descendiente directa  de María Escubina la primera habitante de Yaracal, Capital del Municipio Cacique Manaure, esta mujer despierta ganas de conocer los orígenes de esta jurisdicción. Por más aislados que se este de la  realidad de cada pueblo. Su maravillosa intuición en seguir los detalles que deja la historia es una manera muy sabrosa de darse cuenta de dónde se viene. Recortes de periódicos, panfletos políticos, declaraciones de primeros habitantes es tan sólo uno de los datos que Escubina ha reunido desde hace ya más de 35 años.
Nació el 20 de septiembre de 1960, es la hija mayor de cinco hermanos, sus padres Sonia Arteaga y Juan Escubina a pesar de ser una familia humilde y con pocos recursos, la ayudaron a cumplir sus metas, y todo lo que es hoy día se los debe a ellos, quienes gracias a su esfuerzo y trabajo la sacaron adelante junto a sus hermanos.
Desde que era niña mis abuelos y mis padres todas las tardes se sentaban conmigo a narrarme las experiencias, anécdotas y toda la historia del municipio donde he vivido toda mi vida, específicamente en este pueblo Yaracal, a diferencia de los demás niños que leían cuentos infantiles yo leía y me contaban la divina historia de esta bella jurisdicción”
 Escubina es madre de tres hijos, educadora, con postgrado en Ciencias Sociales. Desde hace más de diez años desempeña  el cargo de cronista del municipio antes dicho, a pesar de ser joven para este compromiso, lo ha hecho de la mejor manera, pues está encargada de preservar la memoria histórica, los valores, las tradiciones y costumbres  de una ciudad, y quien mejor que ella para hacerlo.
“A parte de tener una familia que atender ayudo a mi comunidad resaltando los valores y la historia a través de mis crónicas, la misma colectividad me dio este cargo, se los agradezco mucho, hoy día soy reconocida por todos los habitantes del municipio gracias a todo el esfuerzo y dedicación, siempre de una u otra manera he estado ayudando sirviendo como trampolín para que las necesidades de cada uno de nosotros sean resueltas”  
Antes de ser la cronista, de igual manera ayudaba a su comunidad, todas las necesidades y demandas que tenían cada uno de los habitantes se la hacían llegar a ella porque sabían que  de alguna forma las iba a solventar, gracias a todo eso es admirada y respetada por su municipio, y los jóvenes la ven como un ejemplo a seguir.
 “Le doy gracias a Dios por todo lo que tengo, el respeto que me tiene la gente no es en vano, han sido años de esfuerzo, constancia perseverancia ayudando a este pueblo que me vio crecer, al que le debo muchas cosas de mi vida, todos los valores que aquí he aprendido junto a mis padres se los he inculcado a mis hijos para que mantengan esta tradición” 
¡Trabajo permanente y lleno de retos!
Escubina ha sabido dejar huellas en el trabajo histórico y pedagógico del municipio, sabiendo involucrar los distintos factores que componen a la sociedad local, acompañado de dar a conocer el árbol “Yaraco”, de donde proviene el nombre Yaracal, su pueblo natal.
“Nos hemos encontrados con grandes retos profesionales y personales, desde cómo dar a conocer nuestra historia hasta como saber llegar a los habitantes de esta jurisdicción con el propósito de crear ese sentido de pertenencia que todo pueblo necesita y merece”.
Por todo su trabajo es una cronista considerada y reconocida por la comunidad como patrimonio humano y como líder por tener iniciativas para resolver cada uno de los problemas y necesidades.
“Mi trabajo lo hago con todo el amor y las ganas del mundo, sin esperar nada a cambio, solo fomentar los valores, mi municipio cuenta con una historia sabrosa que todos deberían conocer, es un privilegio para mi ejercer este cargo, de alguna manera le estoy devolviendo algo a este pueblo que le debo tanto”
Yaracal, a pesar de ser un pueblo muy joven, posee una riqueza cultural enorme. Eso ha dado pie a que siempre hayan existido seres con el espíritu de contar la historia, y con eso se ha encontrado en la calle. Desde el primer momento asumió la designación de cronista con la mayor responsabilidad y, también, con toda la ilusión y así lo seguirá haciendo
Una mujer Perseverante y servicial
Esta profesional ha demostrado ser una mujer con unos sentimientos extraordinarios, a pesar de todo el trabajo que le acarrea ser cronista, en su casa imparte clase particulares a los alumnos con problemas para captar lo que se le dice en la escuela, es importante resaltar que esto lo hace gratuitamente.
La Cronista, Raíza Escubina, aprovechó la oportunidad para darles las gracias a todos los habitantes del Municipio Cacique Manaure, personas valiosas con un corazón enorme y luchadoras como ella, con ganas de salir adelante y ser mejor persona cada día.  

Una vida dedicada al béisbol menor


José Luis Roa
Originario de un pueblito llamado Caja Seca en el estado Zulia, José Leoncio Paullini, es un hombre que a la edad de 82 años,  aun se mantiene brindando los mejores consejos a todos los jovencitos de la Isabelica que algún día sueñan en convertirse en las futuras estrellas del béisbol venezolano. Su pasión siempre ha sido el béisbol y su mayor anhelo desde muy temprana edad fue la de impartir todos los conocimientos a los “pequeños gigantes” como él mismo los llama, dentro del emocionante mundo de la pelota.
Don Leoncio Paullini, mejor conocido como “Leo” hoy por hoy tiene mas de 50 años residenciado en el sector 4 de la urbanización la Isabelica, unas de las zonas mas populares de la región carabobeña, cuna de grandes figuras de nuestro beisbol, como Félix Hernández, Francisco Cervelli, Jesús Montero, Endy Chávez, entre otros peloteros consagrados en el mejor beisbol del mundo que día tras día dejan muy en alto el nombre de la patria venezolana.
El complejo deportivo “ Alejandro Sevilla “se ha convertido durante mas de 5 décadas en el segundo hogar para este hombre, que con tanto empeño y dedicación se ha encargado de inculcar todos los fundamentos del béisbol a grandes y chicos en varias escuelitas de béisbol menor de la corporación Criollitos de Venezuela en la pequeña liga de flor amarillo. Desde muy temprano en la mañana, de lunes a jueves, el popular señor Leo se presenta en todos y cada uno de los campitos que integran este complejo, con un papel mas de observador ya que por su misma edad no le permite realizar las prácticas como en otrora., donde el mismo cuentas que sus sesiones eran verdaderamente fuertes y exigentes “Yo les sacaba la chicha a mis muchachos”.
Leoncio Paullini tuvo la oportunidad de dirigir a la selección de béisbol de Carabobo en diferentes competencias por todo el país, en todas sus categorías desde preparatoria hasta juvenil, donde obtuvo 3 campeonatos nacionales y dos sub-campeonatos, algo que lo hace sentir muy orgulloso de sus muchachos debido a que para la época, este estado, no contaba con suficientes espacios e infraestructuras para la práctica del béisbol, eso impedía muchas veces que una gran cantidad de niños se quedaran por fuera y con las ganas de integrar una selección. “Era muy fuerte, me entendéis sin dejar a un lado ese acento marabino que le caracteriza, aquí no hay campos como los que hay hoy, eso daba tristeza hermano”.
Leoncio ha luchado por sacar adelante a sus peloteros en todos los aspectos, reconoce que la vida del deportista es muy difícil y sacrificada como cualquier otra carrera, en especial la del pelotero, porque tienes que lidiar contra una cantidad de adversidades, sobre todo cuando llegas al profesional, los viajes, la comida, la cultura, el idioma, son algunas de las barreras que se te presentan y es por ello que Don Paullini no sólo se conforma con que sus muchachos aprendan del béisbol sino que también aprendan a vivir como peloteros.
Don Paullini finaliza diciendo que el secreto para mantenerse y llegar lejos en el béisbol, es la perseverancia, el trabajo constante y sobre todo la disciplina. “La disciplina es la base de todo en la vida, si no eres obediente, jamás llegaras a ninguna parte comentó el experimentado entrenador. Es por todo esto que José Leoncio Paullini ha sido durante años en la comunidad, por su esfuerzo y esmero en enseñar a todos estos jóvenes sin obtener a cambio una remuneración económica fija.

El limpiabotas que quiere ser gobernador


“Aquí todos me dicen gobernador porque ven en mi una mano amiga, los políticos y gobernantes deben ser más humildes y menos inalcanzables”

Arturo Rodríguez
En la entrada del municipio San Carlos, capital del estado Cojedes, se encuentra un largo boulevard rodeado de zapaterías, supermercados, licorerías y varias perfumerías pertenecientes a ciudadanos de origen chino, justo frente a un local de estos, está en la acera Carlos Antonio Rivas Pacheco, un personaje muy conocido y querido en la región.


El señor Carlos nació el 18 de Julio de 1.959 en San Carlos, sus padres son Nicolás Rivas  quien trabajaba como operador de maquinaria pesada y su madre Elena de Rivas una ama de casa dedicada de lleno a la formación de sus hijos.


Se ha casado en dos ocasiones, con su primera esposa tuvo su primer hijo y en su segundo matrimonio tuvo dos hijos más, también fue participe en la crianza de dos niños a los que aseguró querer y cuidar como si fueran propios.
Desde los 10 años Carlos Antonio se gana la vida limpiando zapatos, desde el primer día hasta la actualidad en la misma transitada calle que conecta al casco central de la ciudad. Cuenta que un día decidió mandar a hacer una caja de madera la cual le costó un bolívar y que utilizaría para transportar los diferentes cepillos, cremas, alcohol y otros elementos necesarios para la limpieza de zapatos, “decidí salir a la calle a trabajar porque nunca me ha gustado pedir dinero ni ningún otra cosa, todo lo que tengo es con mi esfuerzo“. Recuerda que en ese tiempo la limpieza la cobraba en un medio y la pulida tenía un valor de real y medio.


“En el hogar mi papá peleaba mucho con mi mamá, a los 15 años  me cansé y llevé engañada a mi madre al conscripto militar, le dije que me regalarían unos útiles y cuando llegamos a la oficina le dije la verdad, que firmara la autorización para así poder formar parte del cuartel, fue una forma de escape a lo que vivía en casa”.


Carlos Antonio también fue comerciante, viajaba un día por semana a Coche a vender patilla, melón y mango. Se desempeñó como funcionario de la policía estadal del estado Cojedes durante un año, y perteneció al servicio de inteligencia por lo tanto cumplía su labor vestido de civil. “En ese trabajo ganaba muy bien, 1.250 bolívares de los antiguos, lamentablemente me quisieron involucrar en un autorobo y decidí retirarme” asegura que en ese tiempo el policía era más respetuoso a la hora de solicitar documentos o cualquier otra actividad de rutina. Mientras Carlos contaba esto, sacó de su cartera la chapa policial para no dejar dudas de lo contado.


Carlos Antonio es llamado popularmente “gobernador”, esto debido a que en 2009 presentó su candidatura a la gobernación del estado Cojedes y obtuvo 6.600 votos, al preguntarle sobre el tema, confesó ser un amante de la política. “siempre he tenido contacto directo con el pueblo, por eso conozco las necesidades que padece”.


¿Como gobernador que le ofrecerías al pueblo?
Lo primero sería dotar de insumos a los hospitales, que no falte nada para poder salvar al ciudadano que acude a ellos, también más seguridad porque a pesar de ser un estado con bajo índice delictivo últimamente estos han ido incrementando, una pensión para los educadores jubilados y la entrega inmediata de los cheques que llegan al estado, que sean cancelados en su totalidad y no en partes.


Aquí todos me llaman gobernador, me cuentan sus problemas y hago lo que está a mi alcance para resolverlos. Yo creo en Dios, él es nuestro padre y todos aquí somos hermanos, necesitamos ayudarnos entre todos para poder crecer.
A pesar de trabajar desde muy niño, también dejaba espacio para jugar béisbol, bolas criollas y dominó.En el béisbol siempre fui magallanero y en el futbol soy de los pocos fieles fanáticos de la vinotinto de aquellos años en los que Venezuela era goleada, “el buen fanático está en las buenas pero también debe estar en las malas” expresó.


Se considera un amante de la buena música, su favorita son los clásicos de los ochenta, y para bailar le gusta una buena salsa. “soy una persona feliz, me tomo la vida con calma y disfruto de las bondades del día a día.


En cuanto a la comida no se considera un buen cocinero, pero una vez por semana visita un restaurant cercano en busca de un buen pabellón. Quien mucho trabaja, un buen gusto debe darse de vez en cuando. Carlos Antonio se despide de la entrevista no sin antes dejar un mensaje para la juventud cojedeña, “mantengan la humildad ante todas las cosas, y nunca olviden de donde vienen” con eso ganaran muchas cosas necesarias para vivir bien con quienes les rodean.


Ambulatorio de Los Guayos en crisis


Anais Nieves 
Pasillos vacíos, limpios y fríos, una recepción totalmente sola, puertas cerradas, y una luz blanca muy opaca es el escenario que describe al ambulatorio del municipio  Los Guayos, estado Carabobo.
En la sala de emergencia se encuentran unas ocho camillas todas rotas, oxidadas y arrumadas en un rincón. “Aquí se trabaja con las uñas”, expresó Liceth López, Jefa del departamento de Enfermeras de guardia,  mientras denunciaba la falta de insumos y mostraba el pésimo estado en el que se encuentra este centro hospitalario tipo 2, en el que los médicos atienden desde casos ambulatorios básicos de emergencias hasta parturientas.
En la sala de parto desde la camilla  hasta la incubadora provisional están completamente tapadas con mantas azules debido que en el manchado techo de yeso, hay un nido de ratas y destilan sus heces que caen sobre los implementos médicos.
El cuarto de enfermera es compartido con los médicos y es aproximadamente de cuatro metros cuadrados. Un lugar bastante estrecho para la cantidad de trabajadores que según nomina laboran allí. Además de la falta de insumos López reclama  que el salario sigue siendo el mismo “jamás nos llego el supuesto aumento de sueldo” aseguró.
De manos caídas
Desde hace dos meses los médicos del ambulatorio Los Guayos se declararon en paro. Los médicos Andrea Grosscors y Alex González quienes están haciendo su rural cuentan que la acción gremial se ha extendido en la mayoría de los centros asistenciales de la entidad por tres razones: la falta de insumos, la pésima infraestructura y la falta de pago. No atienden emergencias porque no tienen material para suturas, ni medicamentos, no hay curitas, gasas, inyectadoras oxigeno, ni sabanas esterilizadas. Los pacientes que llegan con heridas graves deben salir a buscar y comprar sus medicamentos por sus propios medios.
La situación  empeora en horas de la noche y madrugada cuando llegan enfermos o heridos y no hay material para atenderlos, y a su vez las farmacias del municipio se encuentran totalmente cerradas por la inseguridad que se vive en el lugar.   
La directora del ambulatorio de Los Guayos, Yomaira Fernández, no quiso dar información acerca de los insumos, infraestructura y pagos. Afirmó “aquí si hay médicos y todo está normal”. 

jueves, 17 de marzo de 2011

El nuevo periodista y la vocería comunitaria

http://marianela.nireblog.com/post/2008/06/24/el-nuevo-periodista-y-la-voceria-comunitaria

El Medio Invisible


EL MEDIO INVISIBLE. RADIO PÚBLICA, PRIVADA, COMERCIAL Y COMUNITARIA- FRAGMENTOS

Peter Lewis y Jerry Booth

20 de febrero de 2007
En este libro los autores realizan un recorrido por los diferentes modelos que orientan el desarrollo de la radiodifusión a nivel mundial y analizan proyectos y experiencias en distintos lugares del mundo que corresponden a tres lógicas divergentes: la del estado, la del mercado y la de la sociedad civil. Aquí reproducimos algunos fragmentos para caracterizar, en trazos gruesos, a cada una de ellas.

El modelo de libre mercado es la radio financiada por la publicidad cuyo objetivo último es obtener un beneficio económico. Las redes pueden operarse mediante conglomerados con fines lucrativos indecisos, que como oportunidad provisional o como parte de un plan estratégico, usan el medio como trampolín para la adquisición
de otros negocios o lo utilizan como acicates para reducir impuestos en diferentes sectores o países.
Así se construyó el imperio Murdoch. La radio comercial debe adquirir y transmitir una programación que cueste lo menos posible y maximizar sus beneficios ofertando a los anunciantes y patrocinadores el acceso al más amplio número de consumidores potenciales; en un mercado especializado, el objetivo es alcanzar el mayor número posible de consumidores de un tipo particular. La necesidad de maximizar audiencias y conseguir economías de escala obliga a los operadores comerciales a agruparse para la realización de programas y la formación de redes. En lo que se refiere a la programación, si hay mercado, por ejemplo, para obras de teatro o documentales, periodismo de investigación o música contemporánea urbana, la radio comercial la proporcionará. La tendencia general de la programación de radio para audiencias de masas está, sin embargo, basada en la música, en la repetición de un limitado número de éxitos populares, complementados
económicamente están comprometidos en una lucha mutua. La lógica del sistema comercial es copar nuevos mercados y extender sus fronteras para competir e incluso minar el dominio del servicio público. La lógica del servicio público es defender los territorios nacionales, las industrias y las identidades contra cualquier invasión. La lógica de la radio comunitaria es defender los derechos humanos contra las instrucciones de ambos, del Estado y del capital. •

Tomado de Lewis, Peter M. y Booth, Jerry. El medio invisible. Radio pública, privada, comercial y comunitaria. Barcelona, Paidós, 1992. Págs. 30 a 36
http://www.vivalaradio.org/comunicacion-alternativa/radios/tres-modelos.html

La Radio Comunitaria en Lima, Perú

 Esta información ha sido tomada textualmente de la siguiente dirección electrónica: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/sabrera_o_s/cap3.htm

Radio comunitaria: alternativa de comunicación y desarrollo en el Distrito de San Martín de Porres de Lima Metropolitana. Sabrera Ortiz, Soledad Amelia.



EMISORAS COMUNITARIAS EN EL PAÍS - DENOMINACIÓN,
 ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN
 
1. ¿ POR QUÉ ALTERNATIVA?

La difusión más amplia del término "alternativo" se realizó en la década de los setenta, momento histórico en el cual se pusieron de tela de juicio diversos aspectos del sistema y se planteó la posibilidad de transformación. La base de esta transformación la constituía, principalmente, el cambio en las reglas de las relaciones sociales; se pretendía eliminar las relaciones de explotación, de dominación y de subordinación existentes en las diversas instituciones sociales y sustituirlas por relaciones humanas y horizontales. 1

Una aproximación de definir a la comunicación alternativa, es como una opción frente a otros medios, como los privados, impresos y electrónicos. En otras palabras, la comunicación alternativa es un proyecto que se opone al predominio sin contrapeso de la modalidad de comunicación transnacional. Pero, esta características de oposición a algo no alcanza a otorgarles sus rasgos propios. Hay una tarea pendiente de definición positiva. 2

Lo que estamos planteando cuando hablamos de comunicación alternativa es un gran debate sobre la democratización de las comunicaciones y el papel de las comunicaciones en la democratización de las sociedades. Cuando hablamos de comunicación alternativa estamos hablando de una plataforma global que implica (...) más numerosos y variados en la transmisión y la producción de mensajes. Es por esto que puedo disociar el trabajo de la comunicación alternativa 3

La expresión de las hablas minoritarias en los medios comunitarios no debería interesar solamente a los individuos implicados en ese tipo de prácticas, sino, y en la misma medida, a todos aquellos que, individual o colectivamente, contemplan de manera diferente la naturaleza y la defensa de los derechos democráticos, entre ellos el que tiene cada uno de producir su propia formación4

La propia utilización del término "medios de comunicación alternativos" impone sus propios límites al reducir el alcance de una reflexión más amplia acerca de las posibilidades de transformación de los medios de comunicación en general a partir de un cuestionamiento sobre el cambio social. La comunicación alternativa se define en la práctica y en la coyuntura, es decir, se debe examinar el momento y el modo en que una comunicación (utilizamos esta palabra en el sentido del uso y aplicación común) se dirige a afectar, distorsionar, la comunicación dominante.

La alternativa en comunicación es pues cambiante y según los cambios históricos y naturalmente según el modelo político y social de cada país. De ahí que sería conveniente insistir en "lo alternativo en el Perú" atendiendo por supuesto las riquísimas experiencias y prácticas de otros países.


2. CUESTIONES COMUNITARIAS 

El concepto de "comunitario" ocupa el centro de los argumentos que vienen a justificar esta práctica democratizadora de la comunicación, y define el marco de acción de los medios comunitarios. El empleo del concepto de comunitario adquiere igualmente, tanto para el Estado como para los grupos a los que se apunta, un significado que se adherirá a los objetivos específicos.

Por consiguiente, reanudamos la dialéctica de oposición y de complementariedad que por lo demás, existe a imagen de las contradicciones que se desarrollan, entre otras, en las radios comunitarias, en torno a los conceptos de comunitario y de alternativa. Partimos también de esa polarización de términos para discutir su sentido.

El concepto de comunitario integra las diferentes tendencias que se expresan dentro del movimiento de democratización de los medios informativos. 6

La terminología comunitaria, además de circunscribirse concretamente a una población sobre un territorio específico de difusión en términos de afinidad (comunidad) de intereses. Además las radios comunitarias facilitan el acceso a las ondas de los ciudadanos y ciudadanas que no pueden acceder a los medios tradicionales. La emisora comunitaria se remite estrictamente a una comunidad, un barrio grande o localidad, es decir a una unidad política con una historia determinada. También hemos visto que el concepto de radio comunitaria tiene un carácter más urbano y el de radio popular se remite más a zonas rurales o localidades del interior.

2.1. ¿Qué hace comunitaria a una radio comunitaria?

"En Canadá se conoce como radio comunitaria. En Europa prefieren llamarse radios asociativas. En Africa, radios públicas. Y en nuestra América Latina, la unidad de nombres da cierta riqueza de las experiencias: educativas en Bolivia, libres en Brasil, participativa en el Salvador, popular en Ecuador, indígena en México, Comunales aquí y ciudadanas allá. (López Vigíl , José Ignacio, 1997). 7

Asimismo López Vigíl afirma con referencia a las diferentes denominaciones amparadas en el mismo objetivo: "cambia el traje, pero no el monje. Porque el desafío de todas estas emisoras es similar: mejorar el mundo en que vivimos. Democratizar la palabra para hacer más democrática esta sociedad excluyente a lo que nos quieren acostumbrar los señores neoliberales. 8


3. REFERENCIAS DE RADIO COMUNITARIA

3.1. La Radio Popular en el Perú

A diferencia de otros países del continente Latinoamericano, especialmente de Bolivia, la radio popular ha tenido un desarrollo pobre en nuestro país. Distintas experiencias llevadas a cabo desde la segunda mitad de la década de 1950, han sido sistemáticamente excluidas del sistema comercial de radiofonía. Es más, el Estado, al distinguir las emisoras comerciales de las emisoras educativas, legitima una diferenciación que restringe la autorización de emisoras educativas aquellas que tienen subsidio, es decir, que son patrocinadas por alguna institución (por lo general el mismo Estado o la Iglesia Católica).

Las primeras emisoras con licencia educativa nacieron en la iglesia Católica, inicialmente vinculadas a su trabajo pastoral, con una marcada línea clerical con equipos y tecnología muy pobre. Es el caso de Radio la Voz de la Selva , Onda Azul, Convención y Marañón. La excepción en esta lógica que manejó la iglesia la constituyó Radio Unión , una de las emisoras de alcance nacional en el país que originalmente perteneció al Arzobispado de Lima y que posteriormente pasó a manos privadas.

En la década de 1960, se dio una de las emisoras de radioeducación más interesantes que ha existido en el país. Ligada a la Universidad San Agustín , en Arequipa, su Radio Universidad, que durante largos años desarrolló un esfuerzo considerable de alfabetización y radio - educación en general en dicha ciudad. Radio Universidad por ejemplo, se constituyó en un canal oficioso de los sectores populares arequipeños que encontraban en dicha emisora no sólo un vocero sino, muchas veces, orientación a sus luchas.

En el terreno radial , y producidos por los gremios fueron pioneros los programas de la Federación de Pescadores en Chimbote, La Hora del Pescador, y de la Federación de Empleados Bancarios en Lima, El Bancario.

No fue sino en la década de 1970 cuando se produce el boom del trabajo popular radial, boom que está estrechamente ligado a todo el proceso de organización popular que se desarrolló en los primeros años de esa década. Muchas de estas experiencias, desarrolladas durante el gobierno militar, especialmente velasquista, lograron alcanzar importantes niveles de aceptación en la audiencia, lo que posteriormente en los años 77 - 78. determinó que fueran paulatinamente reprimidas, como parte del enfrentamiento entre el gobierno militar de Morales Bermudez y los sectores populares.

A partir de 1977, cuando la pujante reactivación de los sectores populares fuerza la transferencia del poder a la civilidad vía Asamblea Constituyente, fue cuando resurgen y nacen innumerables programas de orientación popular. Muchos de éstos, por lo demás, llegaron incluso a formar parte de la propaganda electoral que utilizaron los partidos de izquierda en el país.9

3.2. EVOLUCIÓN DE RADIO COMUNITARIA - "ALTAVOCES"

Radio Comunitaria, es un elevado número de bocinas o "emisoras populares", que utilizando un sistema de amplificación de sonido con parlantes, desarrollan programaciones completas, difundiendo mensajes, noticias, música e incluso programas educativos. Ubicados preferentemente en los mercados, parroquias, pueblos jóvenes.

En los últimos años se ha ido desarrollando en las zonas marginales de las grandes ciudades el sistema de amplificación por altoparlantes, cuyo uso como instrumento de información, educación, promoción vecinal y entretenimiento va haciéndose efectivo por las organizaciones vecinales de base. Su desarrollo es impresionante. En la ciudad de Lima, en los sitios populosos existen muchas de estas emisoras parlantes como en las organizaciones de propietarios de puestos de venta que comenzaron a mejorar sus instituciones y encontraron que el mejor medio de información podría ser precisamente el que más tenía a mano, es decir, los Parlantes. Y en casi todos los mercados instalaron pequeñas cabinas con micrófono y grabadoras para alternar música con mensajes.

En algunos casos se vendieron espacios a concesionarios que propalaban música, avisos comerciales y mensajes de la institución propietaria.

En otra etapa se pasaría a la transmisión diferenciada de música, esto es, melodías que agradarán especialmente a los propietarios y de acuerdo a su procedencia provinciana. Finalmente se utilizaría los sistemas de propaganda de plataformas de lucha con objetivos reivindicatorios .10

La trascendencia de los Parlantes como medio de información popular fue confirmada cuando la UNESCO financió la instalación de unos 70 sistemas entre tantos otros Módulos de Salud controlados por el ministerio del ramo. Su control fue entregado a las organizaciones vecinales con gran reticencia de las autoridades.

Las radios comunitarias no requiere para su funcionamiento autorización formal, salvo en casos especiales. El sistema de altavoces ha sido utilizado en muchos países frecuentemente con la intención de amplificar el sonido que se recibe por un receptor único. Un especialista llama a esto "sistema de radio comunicación de punta a punta, con la distribución de programas selectos en los puntos de recepción por medio de altavoces. En la Unión Soviética esto se conoce como cambio de radiodifusión".

La Asociación de Comunicadores Sociales "CALANDRÍA" ha relatado su experiencia con parlantes en Pamplona Alta y con la Asociación de Pobladores "Marcelino Castro Gamboa". Quienes llegaron afirmar que: Los parlantes en ese sentido se adecuan mejor a las formas orales de transmisión de la cultura popular". 11

La creatividad del pueblo, para responder a su necesidad de comunicación, dentro de un sistema que en la práctica le clausura la posibilidad de utilizar los grandes medios, ha hecho surgir este tipo de experiencias.

Estos instrumentos casi artesanales, comenzaron a utilizarse para pasar avisos, leer comunicados, convocar gente para alguna actividad o simplemente para transmitir música. Son los grupos de base, transformados ahora en equipos radiales, los que utilizando este medio, comenzaron a preparar y difundir informativos para la zona.

La experiencia en poco tiempo se ha generalizado. Muchos de los pueblos jóvenes que rodean las grandes ciudades del Perú, y bastantes distritos de la Sierra hoy cuenta con estos aparatos. A pesar de las limitaciones con que cuentan del punto de vista técnico y del reducido alcance que tienen, se ha demostrado como un importante vehículo para recoger la voz popular y fomentar el intercambio de experiencias sociales y culturales de la zona.

Antes de deslindar sobre las funciones de la radio comunitaria de Altavoz, vamos a conocer un poco acerca de los "ALTAVOCES"

3.2.1. "ALTAVOCES"

Hemos progresado mucho desde que los primeros diseñadores acoplan una simple bocina o un auricular telefónico para hacer el primer altavoz telefónico. Desde entonces ha habido la invención del altavoz de bobina móvil y se han adoptado muchos otros principios para satisfacer la demanda de una producción más perfecta. La técnica del altavoz ha sido refinada hasta el punto de que la respuesta de una unidad excitada puede ser pronosticada con gran exactitud al menos en bajas frecuencias. Aparte de esto, la cobertura del margen de frecuencias depende más de la habilidad, la intuición y el oído del diseñador que del calculador o el ordenador.

Sin embargo, los modernos altavoces siguen perfeccionándose porque la tecnología provee nuevas técnicas y materiales y el ordenador está desempeñando un papel cada vez más importante.

Un altavoz realiza una función importante, convierte un señal eléctrica en una onda sonora.
Tenemos una gran variedad de acuerdo a los ambientes donde van ir ubicado. 
- Altavoz de bobina móvil: De fácil fabricación, son altamente competitivos, de alta fidelidad.
- Altavoz de cinta,
- Altavoz dinámico de membrana
- Altavoz con transformador impulsor de aire.
- Altavoz electrostático
- Altavoz piezoeléctrico,entre otros. 

3.3. CARACTERÍSTICAS DE RADIO COMUNITARIA 

a) Una emisora de la organización popular

En las emisoras comunitarias quien asumen la propiedad de la emisora es la comunidad, que periódicamente se reúne en asambleas, para discutir y elaborar líneas generales de orientación del trabajo radial de la emisora. Es la directiva de la comunidad, vía comité de coordinación de la emisora, la que tiene que llevar a la práctica estas orientaciones generales. Como definir objetivos, diseñar un plan de trabajo (planificación de la programación) para un período determinado.

b) De alcance local 

Frente a las grandes radios tradicionales, la emisora comunitaria define su accionar en una zona local, cuyo alcance es reducido. La emisora popular con sistemas de amplificación por altoparlantes, cubre generalmente de 10 a 15 manzanas a la redonda, teniendo en cuenta la orientación de los parlantes, la ubicación del pueblo joven y la altura en que son colocados las bocinas. En esas condiciones podemos comunicarnos con 320 familias del barrio. En el caso de los mercados se desplazan en un promedio de 4 a 8 cuadras, con promedio de 500 a 2,000 trabajadores como es el caso del Mercado Huamantanga de Puente Piedra o el mercado de Villa el Salvador ubicado en la Av. Juan Velazco Alvarado. Donde la afluencia del público es aproximadamente de 9,000 personas a más incrementándose los fines de semana de 10,000 a 12,000 personas. En los mercados de cuatro cuadras el público que asiste es un promedio de 3,000 a más personas, en su mayoría amas de casa, jóvenes entre otros que obligatoriamente asisten al mercado para hacer sus compras. Siempre el mercado ha sido atractivo para la gente; por que allí encontramos de todo, a menor precio, y la variedad que queremos. Al menos si se trata de cocinar, siempre acudimos al mercado. Su importancia radica en el rol que desempeñan los mercados para la comunidad y su éxito depende de la asistencia masiva del público, es por ello que la radio está al alcance de la comunidad.

c) De contacto permanente con los oyente

La relación permanente con los oyentes es un elemento importante en la emisora comunitaria. Aquí la emisora se convierte en un vecino más, en un campesino, en un rondero, en un servidor de la comunidad. No hay barreras que separe a la emisora con los oyentes. Así por ejemplo en los mercados cuando se pierde objetos, personas, o animales, se acude de inmediato a la radio. Las respuestas son efectivas. En caso de los cumpleaños, la participación es a través de los saludos, con música de su pueblo. Así como los comunicados de los colegios que se transmiten son captadas por las oyentes que se pasan la voz rápidamente. Aunque parezca increíble hasta hay personas que buscan sus parejas.

En realidad el contacto con la gente es inmediato, acuden a la radio a decir lo que les parece bien y lo que no les parece, hasta te sugieren temas o puntos a tratar.

d) traslado fácil

Las radios comunitarias se pueden trasladar de un lugar populoso a otro lugar, como en una actividad importante, fiesta religiosa, comunicados urgentes. Cada vez que se requiera de ella. Esté fácil traslado de la emisora popular permite cubrir una mayor audiencia, respondiendo así a las necesidades de comunicación de la población. Cuando se quiere mejorar la ubicación de los parlantes se pueden trasladar al sitio adecuado para brindar mejor la emisión. Como también si el mercado es por pisos se puede aumentar medida crece el ambiente de acción de igual forma en los asentamientos humanos o asociaciones para que pueda abarcar a mayor público.

e) bajo costo

Las emisoras populares nacen sin grandes recursos económicos. Muchas veces basta la habilidad y el ingenio del poblador o campesino para hacerla realidad. El funcionamiento de estas emisoras se puede instalar con recursos mínimos y la generosa entrega de los vecinos, dirigentes, comerciantes, permite la producción de programas de buena calidad a bajo costo. En muchos casos no faltará quien preste su grabadora, sus discos, cassetts, y todo lo que pueda ser indispensable para la salida permanente de la emisora.

f) Movilizadora

La emisora popular está metida en la vida de la comunidad, de allí que es capaz de movilizarla en defensa de sus derechos y de sus principales reivindicaciones. Así, tenemos en el pueblo Joven Huáscar, en Canto Grande, al noreste de Lima, la emisora "20 de octubre" ha jugado el papel importante de motivar y luego movilizar a los vecinos por los problemas de la falta de agua, de asistencia sanitaria, de colegios y de tantas otras principales necesidades de la población. De igual modo, en los pueblos jóvenes del Cono Sur de Lima las campañas de vacunación, de limpieza y prevención de enfermedades no hubieran sido posibles sin contar con la participación activa de la emisora popular por su función de movilizadora a los vecinos.

g) Creatividad Popular

La emisora popular permite plasmar la creatividad popular, resultando nuevos formatos, nuevas formas de participación de los oyentes y una variedad de programas novedosos.
Con la participación de las personas, en caso de los mercados las amas de casa son muy entusiasta para participar en los concursos creativos que se hacen. Como también los trabajadores cuentan sus historias, alegran con sus ocurrencias, hasta hacen llorar con sus penas.


3.3.1. Características Comunes de las Radios Comunitarias

Estas radios tienen la virtud de no ser uniformes, si no mas bien ser cada una de ellas distinta a las demás y con su sello propio. Sus diferencias radican en que cada radio es expresión de las características e identidades propias del sector. No existen el modelo o patrón que se impone desde fuera, sino que responde al lenguaje, estilo forma de organización, estratificación social, mensajes, cultura, historia y la personalidad específica que la comunidad del sector le imprime. Sin embargo, es posible distinguir algunos criterios o rasgos comunes entre las radios populares o comunitarias.

"En este sentido, no podemos dejar de señalar la existencia de una cierta analogía entre alto parlante y la radio, en la medida que ambos trasmiten códigos orales, a demás ambos lo hacen a través de instrumentos técnicos lo que realiza la radio, en tanto procedimiento técnico es recoger y trasmitir cualquier tipo de mensaje sonoro. 12


3.4 RADIO COMUNITARIA FRENTE A LA RADIO COMERCIAL
  • Ambos utilizan instrumentos técnicos para transmitir códigos orales, y es precisamente en la tecnología donde radica una de las grandes diferencias entre radio y alto parlante: más sofisticado en la radio y más casero en el alto parlante. 
  • La sofisticación de la radio permite una mayor calidad sonora, mientras que la sencilla del alto parlante de una, dos bocinas y un amplificador, generalmente no es suficiente para transmitir una señal limpia , produciéndose a veces ruido en la comunicación.
  • El alto parlante, a diferencia de la radio, es un medio local cuya frecuencia generalmente cubre una radio no mayor de 6 manzanas a la redonda donde receptores y emisores pertenecen a una misma comunidad con problemas y necesidades comunes (identificación entre emisor y receptor).
  • Para Miguel de Moragás Spa. La diferencia fundamental al referirse a la comunicación interpersonal y la radial está en el desconocimiento que hay entre el oyente y el emisor; en la radio oímos pero no vemos, mientras que en la comunicación interpersonal sentimos y vemos al intercomunicador.13 

    En el curso de la comunicación a través del alto parlante puede darse dos modalidades; por un lado, el receptor puede ver, oír, sentir al emisor si este asiste a la reunión o asamblea en que se usa este sonido y por otro lado, el receptor puede oír, sentir (hay un conocimiento previo y una memoria puede jugar su papel imaginativo) y no ver al emisor, si es, que no asiste a la reunión y escucha el mensaje desde su casa. 
  • Mientras que con la radio el oyente tiene la posibilidad de decidir en qué momento y qué hora decide escuchar la radio (puede prenderlo o apagarlo cuando lo desee) en la comunicación con parlantes el oyente no puede hacer lo mismo porque su emisión está fuera de la casa, una vez prendido, el vecino debe obligatoriamente escucharlo ya que no puede apagarlo.
  • Su uso es esporádico y no continuo como en la radio este es un dato muy importante. Trasmitir todo el día implicaría interrumpir la vida privada, familiar y barrial de los vecinos. 
  • A diferencia de la radio su uso es mucho más espontáneo sin estructuras de programas rígidos, ni guiones, ni secuencias tan marcados. Aquí a diferencia del medio radial, no se pretende vender, por que no es un medio comercial.
  • La utilidad y la función que brinda cada uno de estos medios para sus audiencias indudablemente no son lo mismo.

    Su uso en los mercados, se emplean para comunicar la existencia de los productos del día y las ofertas, entre otras cosas. "estos mercados así definidos y constituidos, recurren al parlante recogiendo la iniciativa de los mercados. Los utilizan una triple funcionalidad : como anuncio de sus productos, como ambientación musical del mercado y como servicio de mensajes de utilidad social y comercia; llamamiento a asambleas de socios (en las tardes cuando el mercado no funciona). 14
  • Su uso en el mercado, al igual que en la Dirigencias vecinales, también está limitado a las actividades propias de esta organización; por lo que podría pensarse que su uso es continuo y frecuente (todos los días mientras funcionan el mercado); sin embargo; esto no siempre es así.

    El ahorro de energía, la dificultad de contar con personal para su utilización y la absoluta dependencia de sus dirigentes, impiden un funcionamiento regular.

    Rosa María Alfaro, al referirse a este tema, en su trabajo, recuperación de la palabra "Popular" concluye diciendo: ni la eficacia de uso, ni la democracia participativa interna marcan la posición y funcionamiento de los parlantes. Sin embargo, su presencia aunque mínima constituye un símbolo del uso de los socios en relación con su comunidad. Los parlantes ahí presentes, muchas veces si llaman, nos hablan de un proceso de conquista de la palabra, pero aunque se desarrolla tímidamente es simbólico porque se afronta a un espacio público suyo promoviendo una dirección social autogestionaría.

    Los usos no siempre serán los mismos irán dependiendo del tipo de organizaciones.

3.5   LIMITACIONES EN RADIO COMUNITARIA

 - El contexto de democracias con fuertes limitaciones, las radios comunitarias, educativas y populares, viven impedimentos de su libre expresión. Por ello, en el ámbito de la legislación se está impulsando leyes en esta materia en algunos de nuestros países o pidiendo que toda radio sea incluida en la legislación vigente.

 - No se tiene aún una gran capacidad de incidencia en los centros de poder, donde se deciden nacionalmente las políticas

 - Se viven dificultades para generar desde la información una cultura política democrática y ciudadana. Los estilos, formatos y contenidos radiofónicos utilizados no ayudan a crear esta voluntad política democratizadora, que ayude a una democracia real en nuestros países. El reto sería construir una información que permita que la gente valore lo democrático.

 - Así mismo comunicamos con debilidad nuestra experiencia, nuestra propuestas, nuestra modalidad de trabajo y modos de producción.

 - Es necesario fortalecer las redes existentes. Una de las principales dificultades es que no se conocen, no se intercomunican. Dentro de las redes será necesario evaluar los distintos sentidos de información. Aparece como dilema el sentido distributivo de la información y no una preocupación constante por la calidad de la misma.
Otro eje dilema en las redes se encuentran en esa información y formación ciudadana que debiera ir acompañando los procesos tecnológicos y no a la inversa (la hipersaturación de información y no saber que hacer con ella o como procesarla)

 - Otra de las dificultades aparece en lo que se denominó la metodología de la educación popular en radio. En ese sentido, no somos conscientes de la importancia pedagógica de la pregunta, para educar de manera comunicativa en la radio.15

 - En lo técnico: El trabajo popular radial está marcado por la ausencia de equipos que cuenten con la infraestructura mínima para la producción. Muchas de estas experiencias radiales actualmente en marcha no cuenta con equipos necesario como grabadoras o salas de grabación. Dichos equipos resulta indispensables si se pretende desarrollar una alternativa de comunicación verdadera, entre tanto que ellos facilitan la relación con los sectores populares, así como la participación de éstos son puramente informativos y una relación con los sectores populares, en los distintos programas a través de entrevistas, grabación de asambleas, actos populares.

  - En Mantenimiento: Uno de los problemas conocidos en la emisora comunitaria es la "bulla" que mete en la población, si es que no se emite con nitidez la transmisión de los programas. Los altoparlantes siempre han sido y serán bullangueros, pero la habilidad y el ingenio crearán interesantes formatos, cortos, amenos y con sabor, para que la población nos reciba con agrado, de lo contrario nos tirarán piedras, y nuestras emisoras serán rechazadas. Otro de los problemas es el lugar donde se ubican los parlantes, estos deben ir puestos en sitios adecuados. Se debe graduar bien el volumen del sonido en término medio, revisando constantemente en toda las zonas donde se ubican los parlantes.

 - En la producción.- En cuanto a la producción se tiene el problema, que en el pueblo los elementos capacitados o con alguna experiencia en el trabajo radial popular son escasos.
Debemos afirmar que existe la necesidad de crear formatos que se adecuen al trabajo del sistema de altoparlantes, deben ser cortos, amenos, con mucha claridad y suficiente sabrosura para mantener el interés de toda la población. En esto tiene que ver mucho la empatía del conductor o comunicador popular para hacer llegar los contenidos con verdadera efectividad. La producción en radio comunitaria es buena si nos interesamos por realizarla, porque los matices que se usan en ella nos conduce a descubrir lo valioso que es la producción popular, aún sabiendo la gran variedad de lugares que amerita su dirección y entendimiento.


3.6 TRATAMIENTO EN RADIO COMUNITARIA

* Informar
La emisora popular nace como una necesidad del pueblo de comunicarse, informarse y expresar su palabra. A través de ella se mantiene informada a la población sobre las actividades de la comunidad y del barrio, sobre los acontecimientos y hechos que hacen la historia del pueblo, sobre sus logros y realizaciones, sobre la vida de otros barrios y de otros pueblos que de alguna manera los afecta, para ir creando en la población la solidaridad, la conciencia crítica y el reconocimiento a sus derechos fundamentales: elemento necesario para lograr su organización.

* Educar
Una de las tareas principales de la emisora popular es educar. Para enseñar a entender mejor las cosas. Cuando la emisora enseña a las madres del barrio cómo deben preparar los sueros caseros para evitar la deshidratación de sus niños enfermos, o cuando se les enseña las virtudes alimentarias de la leche materna para el crecimiento y salud de sus hijos, es una educación práctica.

Otra de las aplicaciones es la educación critica, la que se logra con mucho esfuerzo y tiempo. Esto se alcanza cuando los pobladores van reconociéndose como personas humanas con dignidad. De tomar conciencia el derecho a la vida, a la vivienda adecuada, a la salud, a la educación, al trabajo y a una vida mejor. Cuando son conscientes que es inhumano morir antes de tiempo y deciden construir un mundo mejor. Sólo con esos elementos bien claros pueden nacer, después, la organización del pueblo o comunidad.

Otros de los aspectos que contribuye la radio en la educación es de movilizar a la comunidad en las tareas comunes del barrio, cómo el problema de la basura, la limpieza pública y del hogar, enseñarles que la basura es dañina, produce enfermedades. Hacer campañas, con sociodramas, entrevistas, encuestas, charlas. como también las campañas de vacunación, transportes, del agua, pueden tener el éxito asegurado. Así dar conocer diversos temas de interés para la comunidad.

Díaz Bordenave, afirma la comunicación y la educación tiene por objeto ayudar a la persona a "problematizar" su realidad, tanto física como social. Se busca estimular la inteligencia del hombre, para que ella crezca en el sentido de hacer más compleja su estructura y más rápido y flexible su funcionamiento".

* Entretiene 
El pueblo tiene derecho a la alegría, a la diversión y el entretenimiento. La emisora comunitaria tiene el deber de promover estas actividades entre los pobladores mediante los programas musicales, los concursos de canto, chistes, saludos de cumpleaños, fiestas patronales, actividades festivas de la comunidad, cuentos y amenidades. En fin, cada programa debe tener su baño de alegría y de humor que motive y entretenga a los oyentes.
La emisora comunitaria es también un importante promotor de los valores culturales y artísticos que están presentes en el pueblo con una riqueza infinita.
Dos son las ventajas de los emisores, de un lado hay un control y un manejo grande de una audiencia conocida y limitada. Del otro, las posibilidades de respuesta y participación de los receptores son casi inmediatas, lo que en términos de comunicación enriquece mucho estas experiencias.

* Audiencia
En este aspecto se aborda entre la radio y el oyente; la radio comunitaria apoya siendo un canal abierto donde el pueblo dé su palabra. La radio debe dejar los micrófonos abiertos para que el pueblo de la versión de su vida, de sus dientes caídos, sus hijos muertos prematuramente, sus cosechas congeladas, sus sindicatos y organizaciones y, también, de sus alegrías y esperanzas.

Proporcionando una información básica, elemental, práctica, que guarde estrecha relación con las necesidades populares. Proporcionando elementos de educación que le ayuden a mejorar su vida diaria y le permitan interpretar con mayor profundidad la realidad que viven.
Implícitamente o explícitamente, los contenidos radiales deben dirigirse a grupos sociales definidos ( campesinos, mineros, nativos, mujeres, etc.) y llegar a ellos con mensajes concretos.

Los contenidos deben responder a los intereses de la audiencia. Los problemas, las opiniones, la música deben reflejar su realidad más sentida.

Los contenidos informativos y culturales deben reflejar la realidad en forma crítica y no pasiva. Debe ayudar a reflexionar, a problematizar a la audiencia. Esto no significa que los programas se dediquen solo a denunciar la realidad, también significa rescatar las experiencias positivas de conquistas sociales de los sectores populares.

Los contenidos no pueden quedarse en la mera interpretación de la realidad. Debe ayudar a que la reflexión confronte la práctica cotidiana que esta realizado el pueblo, y plantee una nueva forma de práctica social.

Los contenidos, al fortalecer el proceso de auto- identidad de los sectores populares, deben fomentar y apoyar la articulación con las organizaciones de base.

Si se busca partir de la propia realidad de los sectores populares, es así donde se debe buscar la información. Muchas veces, existen en los equipos de trabajo radial, una tendencias a usar las misma fuentes de información que las emisoras comerciales, porque aquí no nos llega el Diario de Marka. Esta falta de información nunca puede existir.

Los temas que se emiten son de interés para la comunidad tales como:

· Programa en el área de Salud:

- Sobre las enfermedades más comunes en la zona
- Prevención de las enfermedades
- Apoyo a las campañas de vacunación que se llevan a cabo en la zona
- La limpieza y la salud
- Preservación, cuidado e incremento de las áreas verdes
- Nutrición, etc.

· Programas de apoyo a la integración y consolidación de las familias:

- Paternidad responsable
- Economía familiar
- Relación padres e hijos
- Problemas juveniles
- Programas dedicados a los niños de la zona
- Programas de revalorización de la mujer, etc.

·
Programa de apoyo a la organización de los pobladores:

- Funciones de las organizaciones
- Papel de los dirigentes
- Trabajos y luchas comunales
- Valores humanos que se deben cultivar
- Historia de mi barrio
¨ Promoción del arte y la cultura popular
- Alentar la realización de festivales artísticos
- Difundir las experiencias culturales provincianas de los pobladores
de los pueblos jóvenes.
- Organizar concursos de poesía, música y teatro, pintura popular.

·
Otros:


- Noticiarios zonales
- Entrevistas zonales
- Reportajes
- Convocatorias, etc.
- Programas musicales en general principalmente música nuestra
- Entretenimiento - programas de humor, etc.


3.7. RADIO Y EL LENGUAJE POPULAR

3.7.1. Lenguaje Popular

Una de las formas de comunicación es el lenguaje popular cotidiano, que expresan, contienen o generan códigos que sintetizan valores, sentimientos, ideas y conceptos; cuyo contenido es particularmente significativo para aquellos que lo usan o que mantienen profundidad, ritmo y sentido en un contexto histórico determinado. Las formas y códigos del lenguaje popular bullen en la heterogeneidad de los sectores populares y en la homogeneidad de situación de clase. Una de las dimensiones es la interclase, es decir el proceso de expresión dentro del ámbito de las propias clases populares con un mismo horizonte cultural.

Allí se advierten las formas códigos que surgen de la gente, tales como el arte espontáneo, la comunicación cotidiana, la religiosidad y esoterismo, familia, eventos colectivos, medicina popular, etc.

Siempre el lenguaje popular debe ser sencillo, entendido por las grandes mayorías populares, sin llegar a la vulgaridad, buscando siempre la empatía y el entendimiento entre el emisor y el receptor.

El lenguaje del pueblo es de una riqueza extraordinaria. Es sencillo , natural, expresa los pequeños y grandes acontecimientos de la vida del pueblo, su tradición cultural acumulada en siglos de vida y lucha, así como la esperanza en un mañana mejor. El lenguaje popular es en definitiva la misma sabiduría del pueblo.

3.7.2. Los locutores populares

Ser locutor es una parte importante en el trabajo radial. Muchos compañeros pobladores cuando empiezan un trabajo radial lo hacen con la conciencia deformada por la radio tradicional y lo pretenden llevar a la práctica imitando gestos, poses y el estilo del locutor tradicional. Es así como la palabra se aleja del pueblo, y la voz ya no expresa el sentir, la emoción y la vida de la comunidad: esta es la forma como la radio tradicional ha alejado al pueblo del medio radial.

En nuestro pueblo tenemos excelentes artistas que expresan su riqueza cultural: poetas, músicos, folkloristas, artesanos, literatos, etc. Una serie de artistas populares que se incrementan con el artista de la palabra, es decir, el locutor popular, aquel compañero que ha logrado dominar el lenguaje cargado de emoción, sentimiento y vida. Un artista capaz de alegrar, entretener, de dar una palabra de aliento, de vida, una esperanza, no nace de la noche a la mañana, sino que se forja en las tareas de la emisora popular a la par que ésta se construye y avanza.

Mucho se trabaja, con un solo locutor; pero lo que se quiere ahora es dar variedad y alegría a los programas. Para el informativo son importantes dos o más locutores quienes además como hemos mencionado deben dominar el lenguaje popular, conocer la problemática vecinal, tener mucha creatividad "chispa" y ser unos artistas de la palabra.
Ser locutor una parte importante en el trabajo radial, por lo que hay comunicadores no tienen esa habilidad de serlo, mientras que hay personas de otros oficios o carreras que se desenvuelven muy bien en el micrófono, son unos genios en la comunicación. Por eso el locutor debe exigirse a una constante innovación para mantener la comunicación con los oyentes. No basta con tener buena voz, hay saber decir las cosas como quieren que salas digan, no como nosotros queramos decirla.

3.7.3. Rompiendo Barreras para hablar

El dominio de muchos siglos sobre nuestro pueblo también se expresa sobre el habla. El pueblo es callado, es tímido y temeroso de hablar. Y esto no porque el pueblo quiera serlo, sino porque a sus dominadores les conviene, lográndolo a través, por ejemplo, de su dominación ideológica mediante todos sus medios de difusión. Por eso cuando muchos compañeros empiezan a trabajar en la emisora popular, dejan sentir un temor, un miedo y rechazan el hablar frente a los micrófonos. Tanto tiempo hemos estado en silencio que nos cuesta mucho volver a hablar, tenemos que superar muchos prejuicios que nos atan al silencio, como "el que dirán". entonces la emisora popular debe servir para que el pueblo encuentre su palabra, su voz. Debe ayudarlo a romper la barrera que le impide hablar. Esa tarea se logra haciendo que la comunidad participe continuamente, para así desarrollar como país, ya que la expresión es indispensable para hacer llegar nuestras necesidades y nuestras preocupaciones, poder caminar al desarrollo.

3.7.4. Lenguaje cargado de experiencia popular

El lenguaje popular no es abstracto, teórico, sino todo lo contrario es un lenguaje lleno de imágenes que presentan toda la experiencia del pueblo adquirida en jornadas de luchas. Los acontecimientos cotidianos, las pequeñas vivencias, las justas aspiraciones y esperanzas de los pobladores, campesinos y trabajadores están prestos en el lenguaje popular.

3.7.5. La jerga popular

Es una forma de hablar de ciertos grupos del pueblo, que la utilizan como una forma de defensa y agresión ante el resto de la población. Es el lenguaje llamando de los "achorados", vagabundos, etc., ya que sólo ellos lo entienden y lo practican. Algunas de estas palabras han salido del habla de estos grupos y se han incorporado al lenguaje popular, chamba (trabajar), pata (amigo), guita (dinero), etc.

La jerga deviene de inversión de las palabras: "lleca (calle), "choborra" (borracho); del sonido semejante: "servilleta" (sirvienta), "mariátegui" (mareado); de deformaciones de la palabras: "diri" (dirigente); del uso o deformación de extranjerismo: "people" (pueblo), "guachiman" (guardián), etc. No hay que confundir el lenguaje popular con la jerga y eso es un error. Una cosa es lenguaje popular que el pueblo habla, siente y entiende, y otra es la jerga, un lenguaje de grupo y que es difícil de entenderlo. Por eso debemos tener mucho cuidado en utilizar la jerga como un recurso en la emisora popular.


3.8 DESAFIO DE LA RADIO COMUNITARIA

Primero
.- Cómo adaptarse a la nueva situación para que las radios y emprendimientos comunitarios se manejan con la publicidad y el mercado al tiempo que, hacer adentro, mantengan formas solidarias y sigan apostando a la vinculación y a la articulación con otras organizaciones sociales.

Segundo .- Entender y adaptarse a los cambios de pautas culturales. El fenómeno de los jóvenes y su expresión a través del Rock Nacional da cuenta de una nueva vuelta de tuerca en las formas de participación social. La relación más directa y libre, de las nuevas generaciones en cuanto al amor, el sexo, la familia, etc. tienen su correlato con las formas menos rígidas u orgánicas que han elegido para entenderse su organización.

Tercero.- Poder hacer un buen diagnóstico de las posibilidades de cambios sociales en nuestro países. El desafío es si los sectores progresistas logran generar la respuesta adecuada para cada lugar, cultura y momento histórico. En este sentido creemos que las nuevas emisoras también son una expresión de ese cambio, y no que ellas la producen. Por citar un ejemplo podemos decir que en la última década han surgido más de mil doscientos canales de televisión por cable en todo el país, donde en mayor o menor medida el vecino se encuentra reflejado al igual que en las radios. La existencia "irreversible" de estos nuevos medios locales, se debe a las brechas que deja la globalización y concentración de las comunicaciones.

Cuarto.- Un desafío específico para los países en los cuales vivimos es el de potenciar y consolidar los vínculos que se dan espontáneamente a nivel de base, de intelectuales, de artistas, para intercambiar experiencias de lucha, organización y expresión.
Creo que el desafío más difícil es el humano, ante las dificultades cotidianas y las frustraciones colectivas: saber escuchar , dar una mano. En este sentido con gente que está haciendo cosas o que está luchando, nos fortalece para seguir adelante en la lucha por la dignidad humana. 16


3.9 CAMBIOS Y RETOS DE LA RADIO COMUNITARIA

3.9.1.. Cambios

La participación en los medios y en la radio sigue teniendo la misma urgencia que antes, sólo que antes nosotros levantábamos la bandera de la participación y parecería que era solo nuestra bandera. Hoy día la radio comercial está haciendo más participación y hasta mejor a veces que mucha de nuestras emisoras. Creo que redescubrir la masividad de los destinatarios es redescubrir que la masividad no sólo es cantidad de oyentes, sino distintas facetas dentro de un mismo oyente. Es decir, tocar todos los aspectos de la persona, y los aspectos de la persona son sus problemas sociales, políticos y económicos; pero también sus gustos por el deporte, sus encantos por el chisme, su gusto por la música, su gusto por el vacilón, todas las facetas que hay en la persona humana, desde las maduras hasta las más frágiles, todo lo que hay en los seres humanos que hace que uno pueda sentirse atraído por una radio.

La ideologización nos hizo perder muchos oyentes y las muchas facetas dentro del oyente. Creo que le estabamos hablando, sesgado toda la comunicación, a los oyentes organizados, de su propia organización, pero este reduccionismo suicidó la masividad del medio. Le tuvimos mucho miedo a la modernidad y lo moderno pasaba desde el rock, que si nos llega "contamina " , ibamos a ser penetrados culturalmente por el imperio, hasta tenerle miedo a pintar bonito la radio y dar un look de moderno, porque todo lo bonito era traición a lo popular, porque todo lo que era estéticamente bien facturado, era sospechoso de tecnicismo, profesionalismo, etc.

Hoy la idiologización en la que vivimos se ha ido, ha pasado demasiadas cosas como para no darse cuenta de que el mundo cambio y que también estamos en otra era radiofónica. Sin embargo, en esta era como en la anterior sigue siendo válido y más urgente que nunca el acceso de la audiencia a la palabra y a la participación en la radio. En AMARC, en la Asociación de Radios Comunitarias, siempre se tipifica esto como con tres "p"; así como el pueblo empieza con "p", también queremos que ese pueblo tenga acceso a la palabra, a la programación y a la propiedad.

3. 9.2. Retos
En la radio todos son retos desde la financiación hasta tener una gestión muchas más empresarial, una programación mucho más audaz, hasta los locutores que quieran hacer y sepan hacer, pues no sólo basta la voluntad de hacer, sino la pericia profesional.

Nuestros programa en la radio alternativa, en la radio participativa, en la radio democrática han sido tradicionalmente severos. La educación era seria, se nos filtró el oscurantismo, desde España sin duda, lo educativo. Hablar de programas evangelizador era todavía peor; todo lo que sonaba educativo se mandaba en clave seria. Creo que el reto es educar entreteniendo, es darle la llave de oro al humor como forma habitual para transmitir nuestros programas, nuestros mensajes, para que, incluso, la problematización que se haga de la sociedad se haga en una clave diferente. Hay que hacer interesante lo que interesa, hay que hacer una radio mucho más ligera, pero ligera, no banal; hay que hacer una radio más entusiasta. Ese reto yo creo que no es fácil; se dice pronto, pero es bien difícil de asumir, porque nos resistimos a la risa como educadora, nos resistimos a la alegría como estilo habitual de un programa educativo, de un programa informativo, incluso.

Nuestros programas no sólo fueron serios y severos, sino que fueron fríos; a nombre del respeto al pueblo, de respeto al público, hicimos programas muy fríos, muy helados, tan respetuosos que hasta nosotros mismos nos aburríamos con lo que hacíamos. Hay que ir a programas calientes, a una locución vibrante, a unos programas de radio que no tengan miedo; preferible equivocarse a lo hecho que de lo no hecho.

Por eso la radio tiene que ser un deleite , los programas tienen que ser estéticamente bien facturados, por personas que tengan el duende, la espuma de la cerveza, que tengan carisma , pasión. Gente radio apasionados por comunicarse con el público, por escuchar al otro, por establecer una complicidad desde el micrófono con la vida de la gente.

Tenemos que hacer una locución cautivante para que el público nos escuche y para que nosotros escuchemos al público. Un programa lúdico, de juego que no solo es el concurso, deporte; de juego que es un estado permanente de buen humor, de picardía, de complicidad, de jarana con el oyente. sin vulgarizar el contenido.

Que los programas no fueran tan cotidianos como a veces hemos entendido y sacralizado la palabra, creo que la cotidianeidad se ha venido entendiendo en la cabeza de muchos productores como hablar siempre de la drogadicción, del alcoholismo, la inflación, el cólera, de las penas, del niño, violación etc. De eso hay que tratar naturalmente. No sólo hay que tratar ,hay que problematizar a partir de ahí, pero que estamos aburriendo a la gente, porque el que tiene hambre no quiere que le hablen de hambre por la radio, quiere que le hablen de Madonna. Muchas veces por el miedo, por los prejuicios y moralismos que tenemos, acabamos siempre lloviendo sobre mojado y hablándole al hambriento del hambre y al drogadicto de la droga.

Hay que entender lo cotidiano no como un sustantivo, sino como un verbo. Uno puede cotidianizar las cosas más ajenas y extrañas a la vida diaria de la gente, a la cuota diaria que tiene que pagar la gente para vivir en este mundo.

Me refiero a una radio fantástica, a una radio que le abra puertas sin ningún tipo de reservas a la fantasía, que creo que no es más que sinónimo de esperanza.

La fantasía ha estado vaciada, echada de lado en muchas de nuestras programaciones, a nombre de la vida cotidiana ,y a nombre de estar hablando siempre y todos los días y en todos los sociodramas, en todos los comentarios, en todas las noticias, en todas las cosas, de la pena diaria de cada día.

Tenemos que hablar de eso naturalmente, tenemos hablar esos temas diarios que no sólo están resueltos, sino que están agravados por la situación neoliberal, pero tenemos que hablar de las cosas más aparentemente lejanas de la vida de la gente, a lo mejor nada más lejano que los astros.

A lo mejor, partiendo de cosas de divulgación podemos llegar por una puerta más directa a las conciencias críticas, a un proceso educativo en el oyente.

Pues se apostaría por una programación de estos tiempos y creo que es un reto para todos los radialistas, una programación fantástica, una programación seductora, caliente, humorística. Lúcida, bonita en la estética, sensual. Una programación que haga todo eso, no para vaciar el contenido del compromiso popular; al contrario para potenciar y resonarlo.
Tenemos que aprender mucho de la radio comercial , tenemos que aprender muchísimo de la propuesta de ellos, de cómo ellos han vendido sus ideologías, su shampoo y su spaguetti, y cómo nosotros podríamos aprender de toda esa forma para poder hacer pasar nuestros mensajes, y que los sueños de una sociedad en donde los pobres tengan realmente dignidad y respeto, donde todas las voces se respetan, se hagan realidad.17


3.10. DIFERENCIAS DE UNA RADIO COMERCIAL PRIVADA, RADIO PUBLICA Y RADIO COMUNITARIA

Para ubicar el tipo de radio que estamos estudiando como conocimiento general.

3.10.1 Radio Comercial - Privada

El objetivo de una radio comercial es el lucro a toda costa sin importar que tipo de programa puede ser, lo que interesa es vender. Implantan hábitos de consumo y que refuerzan la ideología dominante.

El modelo de libre mercado. Su primera aparición en los Estados Unidos. Es la radio financiada por la publicidad cuyo objetivo último es obtener un beneficio económico. Las redes pueden operarse mediante conglomerados con fines lucrativos indecisos, que como oportunidad provisional o como parte de un plan estratégico, usan el medio como trampolín para la adquisición de otros negocios o lo utilizan como acicate para reducir impuestos en diferentes sectores o países. 18

Así se construyó el imperio de Murdoch. La radio comercial debe adquirir y transmitir una programación que cueste lo menos posible y maximizar sus beneficios ofertando a los anunciantes y patrocinadores el acceso al más amplio número de consumidores potenciales; en un mercado especializado, el objetivo es alcanzar el mayor número posible de consumidores de un tipo particular.

La necesidad de maximizar audiencias y conseguir economías de escala obliga a los operadores comerciales a agruparse para la realización de programas y la formación de redes. En lo que se refiere a la programación, si hay mercado, por ejemplo, para obras de teatro o documentales, periodismo de investigación o música contemporánea urbana, la radio comercial la proporcionará. La tendencia general de la programación de radio para audiencias de masas está, sin embargo, basada en la música, en la repetición de un limitado de éxitos populares, complementados con charlas de presentadores e invitados, que a veces responden a los oyentes que telefonean al programa. Pero es el mercado quien, en última instancia, determina el tipo, volumen y tiempo de los programas a emitir.

En algunos sistemas, como la radio comercial británica hasta el final de los años ochenta, un organismo regulador intervienen en el mercado para forzar a los operadores a la emisión de tipos concretos de programación, tales como noticias, o, en palabras del decreto del IBA, "programa de un nivel general alto y una gran variedad de contenido", o servir gustos e intereses especiales, si éstos se definen por el lugar o por la referencia a comunidades étnicas o lingüísticas. Es también posible identificar otros motivos de beneficio para la introducción de programación de tipo público en los sistemas comerciales, como el deseo de mejorar la imagen corporativa, o aumentar la clientela, o con la finalidad de disminuir los impuestos. Los sistemas comerciales, por otra, se definen a sí mismos en contraste con lo que ellos definen como emisión estatal , es decir por diferente método de financiación (y por lo tanto control), por la concesión del tesoro público y el pago de la licencia. Así en Gran Bretaña, la etiqueta de Televisión Independiente (ITV) y la Radio Local Independiente (ILR) connotan la independencia del pago de la licencia y marcan la diferencia con la BBC (el adjetivo "independiente" fue acuñado también para evitar las connotaciones negativas de "comercial".

La lógica del sistema comercial es copar nuevos mercados y extender sus fronteras para competir e incluso minar el dominio del servicio público.

3.10.2. Radio Pública

La lógica del servicio público es defender los territorios nacionales, las industrias y las identidades contra cualquier invasión.

La radiodifusión pública quizás ha logrado hallar el mito más rico de todos, y el papel de uno de estos mitos en particular se acerca curiosamente a la noble mentira que está en el núcleo de la ingeniería social Platón. 19

La emisión de servicio público da a su audiencia el tratamiento de ciudadanos racionales, más que el de consumidores individuales motivados por el interés propio. Además, los ciudadanos a los que va dirigida forman parte del estado - nación cuyo interés la organización representa, y cuyas fronteras marcan los límites del servicio. En la actualidad esta limitación contrasta con las tendencias internacionales de los medios basados en el mercado y el capital, pero en las relaciones del Mercado Común y de la UNESCO sobre, por ejemplo, la emisión por satélite, se puede apreciar una extensión de las fronteras del servicio público ampliando la audiencia ciudadana a una escala regional. 20

Se pueden vislumbrar los antecedentes de la radio de servicio público en la forma en que ya el telégrafo se extendió a ambos lados del Atlántico: como un servicio público en Europa y privado en los Estados Unidos. Desde los comienzos de la radiodifusión existían dos modelos implícitamente opuestos (aunque no necesariamente). La mayoría de las radios occidentales se han centrado en uno de estos dos polos, y ambos, en sus formas más puras, han situado a la audiencia como receptora más que como emisora.

La radiodifusión de servicio público presentaba una faz. Los ideales del servicio público influyeron en la estructura de la radio local, y al final consiguieron dificultar la creación de un sistema comercial viable.

En nuestro país en el gobierno Juan Velazco Alvarado, se tuvo la disposición de hacer que la radio sea de servicio público, pero esto se desvaneció por falta de decisión política de los sucesores que no continuaron con el proyecto. 


La emisión de servicio público da a su audiencia el tratamiento de ciudadanos racionales, más que el de consumidores individuales motivados por el interés propio. Además, los ciudadanos a los que va dirigida forman parte del estado - nación cuyo interés la organización representa, y cuyas fronteras marcan los límites del servicio. En la actualidad esta limitación contrasta con las tendencias internacionales de los medios basados en el mercado y el capital, pero en las relaciones del Mercado Común y de la UNESCO sobre, por ejemplo, la emisión por satélite, se puede apreciar una extensión de las fronteras del servicio público ampliando la audiencia ciudadana a una escala regional.

Se pueden vislumbrar los antecedentes de la radio de servicio público en la forma en que ya el telégrafo se extendió a ambos lados del Atlántico: como un servicio público en Europa y privado en los Estados Unidos. Desde los comienzos de la radiodifusión existían dos modelos implícitamente opuestos (aunque no necesariamente). . 21

3.10.3. Radio Comunitaria

La lógica de la radio comunitaria es defender los derechos humanos contra las instrucciones de ambos, del Estado y del Capital.
La radio comunitaria como aceptación de la comunicación local. Las comunidades de interés, par las que la radio comunitaria puede ser quizá el único vehículo de difusión asequible, un sistema de alarma para la supervivencia, son como los mercados colectivos de las multinacionales, esparcidos por las diferentes ciudades.

Una emisora comunitaria que funciona no es sólo la suma de sus componentes individuales, sino que intenta estructurar su programación y su publicidad para que los oyentes puedan interconectar las distintas partes, proporcionándoles los elementos que los otros medios difícilmente les ofrecen y traspasando el aislamiento de las circunscripciones separadas. 22

Los activistas comunitarios, por razones ideológicas y financieras, se mueven dentro de las limitaciones que imponen el localismo, mientras que las empresas comerciales efectúan agrupaciones regionales o nacionales que les permite economizar en ventas y en programación, mientras pueden, paralelamente, continuar haciendo presión cambiar la estructura y que se les permita una mayor libertad comercial.

Código de Práctica en radio comunitaria. 
  1. Servir a comunidades geográficas o comunidades de interés.
  2. Facilitar el progreso, el bienestar y disfrute de los oyentes cubriendo sus necesidades de información, de comunicación y cultura Fomentar su participación en estos procesos proporcionándoles acceso a la formación, facilidades de producción y transmisión. Estimular la innovación en programación y tecnología. Tratar especialmente de involucrar a las secciones de la comunidad que están en desventaja social o que están menos representados en las emisiones de los servicios existentes.
  3. Fomentar su participación en estos procesos proporcionándoles acceso a la formación, facilidades de producción y transmisión. Estimular la innovación en programación y tecnología. Tratar especialmente de involucrar a las secciones de la comunidad que están en desventaja social o que están menos representados en las emisiones de los servicios existentes.
  4. Llevar a cabo acciones positivas para asegurar que las políticas de administración, programación y empleo fomenten actitudes y representaciones no sexistas ni racistas. Por ejemplo, incluyendo este tipo de compromiso en sus constituciones y reglamentos secundarios y estableciendo la formación pertinente y los programas que creen una conciencia sobre el tema.
  5. Reflejar la pluralidad y diversidad de opiniones de la audiencia de la comunidad y proporcionar el "derecho a réplica" de cualquier persona o institución sometidos a falsa representación. 
  6. Extraer su programación de fuentes regionales o locales más que de las nacionales.
  7. Basar la dirección en general y la política de programación en un amplio Consejo de Administración que incluya a los productores.
  8. Estar financiadas por más de una fuente, incluyendo los créditos públicos y privados, aportaciones de capital, publicidad limitada (de naturaleza adecuada), suscripciones de oyentes o ayudas públicas, etc.
  9. Tener representantes de sus localidades o comunidades de interés.
  10. Reconocer el derecho de los trabajadores de radio remuneradas a la sindicación y fomentar el uso de voluntarios.

3.10.4. Diferencias

Los tres modelos de difusión aquí mencionados adoptan un grupo de mitos básicos. Lo cual no significa negar las otras motivaciones del sistema o las realidades económicas, políticas o sociales que las produjeron y continúan reproduciéndolas. La difusión comercial se inspira en las nociones de individualismo y libre empresa; la radio comunitaria recuerda a la "comunidad", en la que la ayuda mutua y la solidaridad resisten los ataques del mundo exterior; la radiodifusión pública quizás ha logrado hallar el mito más rico de todos, y el papel de uno de estos mitos en particular se acerca a la noble mentira que está en el núcleo de la ingeniería social de Platón.

Como cada uno de los modelos presupone una estricta visión del mundo, cada cual crea su propia historia, una historia que, es constantemente revisada, puesta al día y movilizada en los momentos críticos. La amenaza a los sistemas de emisión públicos planteada por la ideología del libre mercado y por las nuevas tecnologías como el cable o el satélite hace que el presente sea uno de esos momentos, aunque la radiodifusión pública siempre ha estado sujeta a presiones.


3.11. Importancia de la radio comunitaria

a) Su surgimiento y desarrollo se ubica en los procesos democratizadores de América Latina y su importancia radica en el proyecto político democratizador y pluralista que las sustenta. Buscan dar un rol protagónico a la ciudadanía y visibilización de los sectores populares y de las comunidades presentándolos como protagonistas. En este sentido, tratan de fortalecer procesos de inclusión de los sujetos excluidos por la sociedad y el modelo neoliberal.

b) Un eje muy fuerte de su trabajo está en que apunta al desarrollo de una sociedad democratizadora y dentro de ella promueve la democratización de los medios y de las comunicaciones.

c) Son radios con incidencia e impacto en las poblaciones y ámbitos en que se encuentran, generando corrientes de opinión pública y procesos educativos en los sectores más necesitados.

d) Destacamos su importancia en los procesos de desarrollo local y de descentralización. Son particularmente fuertes en municipios, comunas y provincias. Su importancia se acrecienta en la medida en que apuntan al desarrollo e incorporación de innovaciones, otorgándole visibilidad publica a los esfuerzos por progresar y cambiar la realidad, desde el escenario radiofónico.


(1) Notas de RAFAEL ROCAGLIOLO. Pequeñas Pantallas para la Democracia. IPAL, Lima, 1992. pág. 144

(2) GARGUREVICH, Juan. Comunicación y Democracia en el Perú. Lima, 1934.Pág. 141

(3) Notas de RAFAEL ROCAGLIOLO. Pequeñas Pantallas para la Democracia. IPAL, Lima, 1992. Pag. 197

(4) Notas de RAFAEL ROCAGLIOLO en Pequeñas Pantallas para la democracia de
GARGUREVICH, Juan Pag. 197

(5) MATTELART, Armand. Pág. 18 (1)

(6) SENECAL, Michel. Televisiones y Radios Comunitarias. Edit. Mitre. España, 1986 Pag.99

(7) BRUNETTI, Vicente. Emergencia de las Radio Comunitaria en Paraguay. 1997. Pág 26

(8) BRUNETTI, Vicente. Emergencia de las Radio Comunitaria en Paraguay. 1997. Pág 30
BALLLON E. Radio y Comunicación Popular en el Perú. Edit.CEPES, Lima, 1987. Pág 121.

(9) PEIRANO, Luis. Editor. Experiencias de Desarrollo Popular Nº1. Educacación y Comunicación Popular en el Perú. De GARGUREVICH, Juan. La Radio Popular en el Perú. DESCO. Lima. 1985 Pág. 30

(10) PEIRANO, Luis. Editor. Educación y Comunicación Popular en el Perú. De GARGUREVICH, Juan. La Radio Popular en el Perú. DESCO. Lima. 1985 Pág. 31

(11) DE MORAGAS SPA, Miguel. Semiótica y Comunicación de Masas. Separata Publicada por la Universidad de Lima. 267

(12) DE MORAGAS SPA, Miguel. Semiótica y Comunicación de Masas. Separata Publicada por la Universidad de Lima. 270

(13) ALFARO, Rosa María. Los Parlantes , Recuperación de la Palabra Popular pag. 12

(15) ARRITIA, Rafael. Radios Comunitarias. Argentina, 1989. Pág. 15

(16) ARRITIA, Rafael. Radios Comunitarias. Argentina. 1989.

(17) REVISTA CHASQUI Nº 52 Retos en la radio Popular. Entrevista a Ignacio LÓPEZ VIGIL

(18) BOOTH, Jerry .El Medio Invisible. Canadá,1994. Pág 208

(19) BOOTH, Jerry .El Medio Invisible. Canadá,1994. Pág 31

(20) BOOTH, Jerry .El Medio Invisible. Canadá,1994. Pág 26

(21) BOOTH, Jerry .El Medio Invisible. Canadá, 1994. Pág 36